(ONLINE) Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos XV-XX. Homenaje a la profesora Mª José de la Pascua Sánchez

-
FECHA DE CELEBRACIÓN
Del 28 septiembre 2022 al 30 septiembre 2022 -
DURACIÓN
25 h. (incluye 5 h. de trabajo autónomo en una memoria y encuesta sobre el congreso) -
CRÉDITOS
La actividad no tiene créditos. -
TIPO DE ACTIVIDAD
Sin tipo de actividad -
LOCALIDAD
En streaming a través de YouTube
INSCRIBIRSE
Nº PLAZAS DISPONIBLES | MATRICULADOS | INSCRITOS | EN LISTA DE ESPERA | |
---|---|---|---|---|
Nº PLAZAS (100) | 94 | 1 | 5 | 0 |
DATOS DE LA ACTIVIDAD
Información básica
- Título: (ONLINE) Saber y crear en femenino: género, cultura y modernidad entre los siglos XV-XX. Homenaje a la profesora Mª José de la Pascua Sánchez
Objetivos
- El saber y la creación femeninas y el cambio cultural
- Marginalidad o centralidad del saber y la creación femeninas.
- Transmisión del saber y la creación femeninas
El objeto de este Seminario es el de debatir y profundizar sobre el conocimiento y la creación femeninas que han desarrollado las mujeres a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea, interpretadas en su relación con la modernidad social y de género, abarcando las prácticas tanto de generación, creación y divulgación. Se trata de un encuentro que pretende ampliar y consolidar los resultados alcanzados en el anterior Seminario Internacional celebrado en Cádiz entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2020, bajo el título: Mujeres fuera de la escuela. Otros espacios de conocimiento femenino (siglos XV-XX). Con ello, se afianza la línea principal de nuestro actual proyecto de Investigación “Género, cultura y subjetividad: más allá de las políticas del conocimiento”, a la vez que se avanzan y preparan publicaciones que en forma una monografía recogerá los resultados.
Los ejes principales de articulación de los temas presentados son:
Programa
28 de septiembre
Sesión de mañana
9:00 – 9:15 h. Apertura e introducción del seminario a cargo de las coordinadoras.
9:15 – 10:00 h. Conferencia Inaugural: Catherine Jaffe (Universidad de Texas): ¿Ilustradas, o sabias, literatas, y bachilleras? Las autoras de la Junta de Damas de la Real Sociedad Matritense entre la tradición y la modernidad.
10:00 – 10:30 h. Debate
10:30 – 11:00 h. Descanso/Pausa café
11:00 – 11:20 h. Ponencia: Mª. Mar Graña Cid (Universidad pontificia de Comillas, Autoría teológica y conciencia de género en las pensadoras feministas del Renacimiento hispano.
11:20 – 11:40 h. Ponencia: Clara Bonet (Universidad Católica de Valencia), La construcción del personaje femenino en la jácara entremesada: el trabajo de las actrices en la fiesta teatral barroca.
11:40 – 12:00 h. Ponencia: Mª. Paz del Cerro Bohórquez (Universidad de Cádiz), El palacio de la duquesa de Aveiro. Un espacio multicultural y religioso bajo su iniciativa y matronazgo (1665-1715).
12:00 – 12:20 h. Ponencia: Juan Gomis (Universidad Católica de Valencia), Modelos “Populares” de masculinidad y feminidad en el tránsito entre los siglos XVIII y XIX: el caso de los (y las) jaques.
12:20 – 12:40 h. Ponencia: Mª. Ángeles Gutiérrez Romero (Universidad de Cádiz), De la evolución a la revolución: los aspectos de la modernidad en la prensa para mujeres de la II República.
12:40 – 13:00 h. Ponencia: Rosa Ríos Lloret (Universidad de Valencia), Reflexionar sobre el arte. Mujeres críticas de arte (siglos XIX y XX).
13.00 – 13:30 h. Debate.
Sesión de tarde
17:00 – 19-00 h. Mesa Redonda dedicada a Mª. José de la Pascua Sánchez, intervienen:
-James Amelang (Universidad Autónoma de Madrid)
-Ofelia Rey Castelao (Universidad de Santiago de Compostela)
-Mª. Luisa Candau Chacón (Universidad de Huelva)
-Mª. Mar Graña Cid (Universidad Pontificia de Comillas)
19:00 – 20:00 h. Debate.
20:00 – 21:00 h. Un recorrido por la obra de Mª. José de la Pascua Sánchez.
29 de septiembre
Sesión de mañana
9:00 – 9:45 h. Conferencia: Sylvie Turc-Zinopoulos (Universidad de París-Nanterre) La recepción de “El padre Juan” de Rosario de Acuña en la prensa de 1891.
9:45 – 10:30 h. Debate.
10:30 – 11:00 h. Descanso.
11:00 – 11:20 h. Ponencia: Mª. Cruz Romeo (Universidad de Valencia), Redefinir los límites de la respetabilidad. Escritura y domesticidad burguesa.
11:20 – 11:40 h. Ponencia: Henriette Parztch (Universidad de Glasgow), La circulación transnacional de la cultura del vestir: el caso de la colaboración entre ”La Moda Elegante Ilustrada” y “La Mode Illustrée”.
11:40 – 12:00 h. Ponencia: Mónica Burguera (UNED), La construcción política de “ala mujer española”, la escritura femenina y los espacios de la nación (romántica).
11:40 – 12:00 h. Ponencia: Mónica Burguera (UNED), La construcción política de “ala mujer española”, la escritura femenina y los espacios de la nación (romántica).
12:00 – 12:20 h. Ponencia: Virginia Seguí Collar (UNED), Faustina Sáez de Melgar y la prensa. Colaboraciones, direcciones literarias y emprendimientos profesionales.
12:20 – 12:40 h. Ponencia: Florencia Peyrou (Universidad Autónoma de Madrid), Patria, democracia y virtud. Hombres y mujeres en la literatura republicana decimonónica.
12:40 – 13:00 h. Ponencia: Carmen Vázquez Domínguez (Universidad de Cádiz), El anhelo de aprender de las jóvenes gaditanas en el siglo XIX.
13:00 – 13:30 h. Debate.
Sesión de tarde
16:30 – 17:15 h. Conferencia: Margaret Boyle (Universidad de Bowdoin), Intercambios de idiomas y conocimientos: el recetario del siglo XVI.
17:15 – 17:45 h. Debate.
17:45 -18:20 h. Descanso.
18:20 – 18:40 h. Ponencia: Estela Roselló (Universidad Nacional Autónoma de México), Cultura y sensibilidad del cuidado femenino: saberes cotidianos en el Epistolario de Santa Teresa de Jesús.
18:40 – 19:00 h. Ponencia: Francisco Gómez (Universidad de Cádiz), Saberes femeninos y pobreza en el Cádiz moderno (siglos XVII-XVIII).
19:00 – 19:20 h. Ponencia: Mª. Luz López Terrada y Carolin Schmitz (CSIC y King’s College London), ¿Sólo de madre a hija? Las diversas formas de trasmitir conocimientos médicos y curativos en la Edad Moderna más allá del entorno doméstico.
19:20 – 19:40 h. Ponencia: Elisa Martín Valdepeñas (UNED), El deseo de aprender: espacios y experiencias femeninas en la Ilustración.
19:40 – 20:00 h. Ponencia: Gloria Espigado (Universidad de Cádiz), Los espacios del saber femenino en las nuevas espiritualidades del siglo XIX: el caso del espiritismo.
20:00 – 20:30 h. Debate.
30 de septiembre
Sesión de mañana
9:00 – 9:45 h. Conferencia: Carmen Gaitán Salinas (CSIC), Éxodos artísticos. Enseñanzas y aprendizajes en las artistas del exilio republicano español.
9:45 – 10:30 h. Debate.
10:30 – 11:00 h. Descanso.
11:00 – 11:20 h. Ponencia: Leyla Danae Torres Bravo (Universidad de Talca), Madres, saberes y atención a la infancia en Chile: lecturas, adaptaciones y consejos foráneos (1910-1935).
11:20 – 11:40 h. Ponencia: José Joaquín Rodríguez (Universidad de Cádiz), El caso de “Mis Chicas”: las dificultades para dirigir una revista para niñas en la España del Primer franquismo.
11:40 – 12:00 h. Ponencia: Carmen Millán Patino (Universidad de Cádiz), Transmisión de saberes y experiencias en el espacio doméstico: “otras” mujeres frente a la represión moral y física del primer franquismo.
12:00 - 12:20 h. Ponencia: Paula Sepúlveda Navarrete (Universidad de Cádiz), De mujeres para mujeres. Los cambios sociales y su trasmisión en Chile durante el inicio de la dictadura de Pinochet.
12:20- 12:40 h. Ponencia: Beatriz Fernández de Castro (Universidad de Cádiz), Creación artística femenina en contextos de cambio político: España y Portugal (1970-1979).
12:40 – 13:30 h. Debate.
13:30 – 14:00 h. Clausura del Seminario.
• FECHAS DE CELEBRACIÓN: 28, 29 y 30 de septiembre de 2022.
• PLATAFORMA ONLINE: En streaming a través de YouTube. El enlace se enviará por correo electrónico a la dirección indicada en su perfil de Celama.
• DURACIÓN: 25 horas (20 horas online en streaming a través de YouTube (con control de asistencia) y 5 horas de trabajo autónomo del/de la asistente con una memoria y encuesta sobre el congreso).
• NÚMERO DE PLAZAS: 100 plazas online.
• CERTIFICADOS: El Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte expedirá los certificados de la actividad. Se entregará certificado de asistencia al alumnado que haya asistido online al 100% de las sesiones de la actividad.
Instrucciones de pago del importe de matrícula
La única forma de pago es mediante transferencia bancaria a la cuenta IBAN ES48 0049 4870 8529 1609 2739, indicando en el concepto:
- Nombre y apellidos
-(ONLINE) Saber y crear en femenino
Debe enviar el justificante de la transferencia a extension@uca.es (asunto "saber y crear en femenino") y, en caso de acogerse a la modalidad reducida, si es desempleado/a, debe enviarnos la tarjeta de desempleo. Si es miembro de la comunidad UCA (estudiantes, PAS y PDI) con vinculación actual, solo tiene que indicarlo.
COLABORA:
Coordinadores
- MÓNICA BURGUERA LÓPEZ
- Mª DE LA GLORIA ESPIGADO TOCINO
Precios
Descripción | Acreditación | Precio |
---|---|---|
Matrícula reducida (MODALIDAD ONLINE): Desempleados y miembros de la comunidad UCA (estudiantes, PAS y PDI) con vinculación actual | Desempleados: tarjeta de desempleo/Miembros de la comunidad UCA (estudiantes, PAS y PDI) con vinculación actual: solo tiene que indicarlo cuando nos envíe el justificante de la transferencia bancaria a extension@uca.es (lo comprobamos nosotros en directorio de la UCA) | 15,00 € |
Matrícula ordinaria (MODALIDAD ONLINE) | No es necesario enviar acreditación | 25,00 € |
Más información
- Localidad: En streaming a través de YouTube
- Sala: -
- Campus: -
Necesita ser un usuario de la página para inscribirse en una actividad.