A04. DEL BLANCO Y NEGRO AL GRIS: EL FRANQUISMO EN SU ECUADOR (1951 – 1969)

Inscripción desde el 21/05/2025 - 00:00:00h hasta el 29/06/2025 - 23:59:00h

Nº PLAZAS DISPONIBLES MATRICULADOS INSCRITOS EN LISTA DE ESPERA
Nº PLAZAS (50) 24 6 20 0


DATOS DE LA ACTIVIDAD

Información básica

  • Título: A04. DEL BLANCO Y NEGRO AL GRIS: EL FRANQUISMO EN SU ECUADOR (1951 – 1969)

Objetivos

    La dictadura franquista se inició en 1936 tras un golpe de Estado fracasado parcialmente y en el marco de una guerra civil total de ocupación. Su consolidación con el último parte oficial de guerra el 1 de abril de 1939 evidenció la permanencia de un régimen que afrontaría cambios de calado internos y externos. La durísima represión, el sistema autárquico, la hambruna y el aislamiento internacional marcaron la primera década de la sociedad española postconflicto. Tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial y el reordenamiento del orden global, la España del general Franco hubo de adaptarse a los nuevos tiempos marcados por la Guerra Fría. El presente Curso de Verano se centra, precisamente, en estas transformaciones propias del ecuador de esta dictadura. Lo hace atendiendo a sus antecedentes, a su contexto, a sus connivencias aliadas, a su viraje económico, a su búsqueda de legitimidad, así como a la realidad gaditana. Un evento que recoge la participación de especialistas de dentro y fuera de España que, desde la investigación crítica y rigurosa, buscan el diálogo desde la historia y la memoria democrática con la ciudadanía en su conjunto.

    OBJETIVOS

    - Difundir los estudios realizados recientemente sobre las temáticas históricas y memorialísticas tanto a nivel internacional, nacional o regional, así como abrir posibles nuevos cauces de investigación.

    - Animar al alumnado y resto de asistentes a ser partícipes, creando debates críticos.

    - Realizar un ejercicio de recuperación de memoria democrática hacia las víctimas de la dictadura franquista.

    - Propiciar el conocimiento mutuo y el intercambio de experiencias entre el movimiento memorialístico gaditano y el entorno académico.

    - Extender los conceptos de memoria, como base para la construcción de una sociedad democrática, justa y avanzada amparada en la defensa de los Derechos Humanos.

    - Situar a la provincia de Cádiz dentro de la importancia que merece en los estudios referentes a la dictadura franquista

     

     

    COORDINADORES:

     

    SANTIAGO MORENO TELLO. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Cádiz (2015) y miembro del Grupo de Investigación Estaban de Boutelou (HUM-332). Desde 2011 imparte docencia en el Máster Oficial de Estudios Hispánicos de la UCA. También desde 2023 en el Máster de Profesorado de la Universidad Europea de Madrid. Ha ofrecido conferencias en las universidades de Almería, Córdoba o en la Pública de Navarra. Entre sus monografías destacan 'La clase obrera gaditana (1949-1959): una historia social a través de las fuentes populares' (2006) o ‘Las coplas del Carnaval de Cádiz durante la Segunda República (2020). Ha participado en Congresos y Cursos como comunicante, ponente o coordinador (2002-2024).  Entre los proyectos de investigación destaca el estudio sobre el Campo de Concentración de la Almadraba de Rota (167-MD-2021). En el apartado divulgativo ha sido galardonado, entre otros, con el Premio de Investigación Carnavalesca del Ayuntamiento de Cádiz (2003) y el proyecto museográfico para el Museo del Carnaval (2004). Coordinó para la Diputación Provincial de Cádiz el Aula Itinerante de Memoria Democrática entre los años 2016 y 2021. Ha dirigido los siguientes documentales: ´Tres días de julio’ (2016), ‘Murieron cantando’ (2018) -basado en su tesis doctoral que trata sobre la represión franquista a la gente del Carnaval-, y `Varela, un General con baraka´ (2020).

    Para más información pulse aquí

     

    CARLOS PIRIZ GONZÁLEZ. Doctor en Historia Contemporánea con premio extraordinario y mención internacional por la Universidad de Salamanca (USAL) y profesor en la Universidad de Cádiz. Ha sido docente e investigador en la USAL, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Almería y la Universidad de Santiago de Compostela. Ha realizado estancias de investigación y docencia tanto en Inglaterra (LSE y UNottingham) como en Portugal (ULisboa, IHC e ICS). Ha sido galardonado con un accésit en la XVII edición del Premio de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea (Madrid, 2015), así como con el Premio George Watt al mejor capítulo de tesis doctoral sobre la guerra civil española otorgado por la Asociación Abraham Lincoln Brigade Archives (Nueva York, 2018). Su principal línea de investigación se centra en el estudio de los servicios de inteligencia y las policías políticas de las dictaduras ibéricas del siglo XX. Es autor, entre otros, de En Zona Roja (Comares, 2022), miembro del proyecto PERPETRATE de la Universitat Autònoma de Barcelona y co-promotor de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia (RESHINT).

    Para más información pulse aquí

     

    Guia Fácil de matriculación con solicitud de beca

    Pulsando este icono tienes una sencilla guia para matricularte en este seminario solicitando beca: 

     

    Convocatoria de colaboradores:pulse AQUÍ

     

    Convocatoria de becas de matrícula: pulse AQUÍ

     

    Enlace para solicitar beca: pulse AQUÍ

     

     

Créditos

  • Créditos ECTS pendientes de aprobación.
  • Observaciones sobre los créditos:

    Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos el reconocimiento de esta actividad con 1 crédito ECTS (pendiente de confirmación). No se podrán emitir certificados de créditos hasta no recibir la aprobación de dichos créditos. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 100 % de la actividad y para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y realizar la prueba que el coordinador determine. La falta de firma sin causa justificada en la hoja de asistencia que se pasará cada día imposibilitará la obtención de dichos certificados.

Evaluación

    • Asistencia al 100% de las sesiones
    • Realización de una memoria final con una valoración de los contenidos expuestos en el Seminario a través de un cuestiones de preguntas tipo test.

Programa

    FECHAS:  30, 1 Y 2  DE JULIO DE 2025
    HORARIO:  De 9 a 14:00 horas
    DURACIÓN:  15 horas presenciales y 10 horas a través de Campus Virtual 
    LUGAR:

    CÁDIZ. Edificio Constitución de 1812

     Paseo Carlos III, 3

     Ubicación: pulse aquí

    Nº MÁXIMO DE PLAZAS:  50
    CRÉDITO ECTS  1 (pendiente de aprobación)

     

    PRIMER DÍA: LUNES 30 DE JUNIO

    - De 9.00 a 9.30 horas. Recepción de participantes y presentación

    - De 10.00 a 11.30 horas. Primera conferencia

    Las transformaciones del comunismo español. Reconciliación Nacional, movilizaciones obreras y distanciamiento de la URSS (Emanuele Treglia)

    - De 12.00 a 14.00 horas. Segunda conferencia:

    Nuevas movilidades bajo el desarrollismo franquista: migraciones, turismo y transformaciones territoriales (Mariana Domínguez Villaverde)

     

    SEGUNDO DÍA: MARTES 1 DE JULIO

    - De 10.00 a 11.30 horas. Tercera conferencia

    El franquismo en la Guerra Fría global (Miguel Alonso Ibarra)

    - De 12.00 a 13.30 horas. Cuarta conferencia:

    El régimen franquista en la Guinea Española. Explotación territorial y violencia colonial de la autarquía a la descolonización (Celeste Muñoz Martínez)

    - De 13.30 a 14.00 horas. Sesión de conclusiones

     

    TERCER DÍA:  MIÉRCOLES 2 DE JULIO

    - De 9.00 a 10.30 horas. Quinta conferencia:

    Estrategia, poder y cambio: Historia de la creación de una Base norteamericana en el Estrecho de Gibraltar (Rocío Piñeiro Álvarez)

     - De 11.00 a 12.30 horas. Séxta conferencia:

    Cultura de Victoria: el Decano Pemán y el origen de los Cursos de Verano en Cádiz (Santiago Moreno Tello)

     - De 12.30 a 14.00 horas. Séptima conferencia:

    Las mujeres de negro de la dictadura franquista. (Carlos Gil Andrés)

     

     

    CURRICULUM DE LOS PONENTES Y PARTICIPANTES

     

    - EMANUELE TREGLIA. Doctor en Historia de la Edad Contemporánea por la Universidad LUISS Guido Carli de Roma. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de la revista "Historia del Presente". Ha realizado estancias en el European University Institute, la UNED, el FRAMESPA-Universidad de Toulouse y la Universidad Autónoma de Madrid. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la historia del comunismo y de las izquierdas españolas e italianas desde los años cincuenta hasta la actualidad. Es autor de la monografía "Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero" (2012) y ha coordinado varias obras colectivas, como "Las convulsiones del 68. España y el sur de Europa" (2019) y "Patria, pan... Amore e fantasia. La España franquista y sus relaciones con Italia (1945-1975)" (2017). Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas como Ayer, Historia y Comunicación Social e Histoire Politique.

    Para más información pulse aquí

     

    - MARIANA DOMÍNGUEZ VILLAVERDE. Doctora en Historia por la Universidad de Alicante y por la Universidad de Aix-Marsella (2019), y desde septiembre de 2021 es profesora titular en civilización española en la Universidad Grenoble-Alpes (ILCEA4, CERHIS). Sus líneas de investigación se inscriben en varios campos de estudio: historia de las migraciones, historia política, social y cultural de la España contemporánea y actual, historia de las representaciones, cuestiones de memoria e identidad. Su tesis doctoral, titulada Ser y Estar. Les Pieds-Noirs d’Alicante et de sa région, d’une rive à l’autre de la Méditerrannée (1962-années 2000), estudia la instalación de los pieds-noirs en la provincia de Alicante, como consecuencia de la guerra de independencia de Argelia.

    Para más información pulse aquí (en francés)

     

    MIGUEL ALONSO IBARRA. Profesor permanente laboral de Historia Contemporánea en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Se doctoró en 2019 por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ha sido profesor asociado. Sus principales líneas de investigación son los estudios sobre la guerra, violencia de masas y fascismo. Ha publicado en diversas revistas nacionales como Ayer o Historia y Política, y ha coordinado dos libros dedicados a la historia de la guerra contemporánea: Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950 y Fascist Warfare, 1922-1945. Aggression, Occupation, Annihilation. Desde 2014, forma parte del equipo editorial de la Revista Universitaria de Historia Militar (RUHM). Su última publicación es Cruzados sin gloria. El ejército de Franco en la Guerra Civil (Pasado & Presente, 2025).

    Para más información pulse aquí

     

    - CELESTE MUÑOZ MARTÍNEZ. Doctora en Historia por la Universitat de Barcelona (2020), su principal campo de estudio se centra en la historia colonial de Guinea Ecuatorial, en las formas de segregación del período y en su sistema judicial y penitenciario. Entre 2019 y 2022, fue profesora asociada en la Universidad de Barcelona (UB) y en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), dentro del área de Historia de África. Desde 2019, colabora con el European Observatory on Memories en diversos proyectos sobre la memoria colonial catalana y europea. Es miembro del Grupo de Estudios en Sociedades Africanas (UB-UdL) y en la actualidad es profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

    Para más información pulse aquí

     

    -ROCÍO PIÑEIRO ÁLVAREZ. Licenciada en Geografía e Historia, con especialización en Historia del Arte, por la Universidad de Sevilla (1994). Realizó sus Cursos de doctorado en el Departamento de Historia Contemporánea. Universidad de Cádiz (1996-98). Su tesina se centró en “Las Relaciones hispano-norteamericanas en la época de Franco: El establecimiento de la Base aeronaval de Rota (Cádiz)”. Por otro lado, su tesis doctoral versa sobre “Guerra y Medio Ambiente: Una historia de la Base aeronaval de Rota (desde 1953 hasta la actualidad)”. Ha publicado el libro “Consecuencias de la Guerra Fría, de Washington a Rota” en la editorial La Xara. Además, ha combinado su labor en la enseñanza con la pertenencia al equipo de investigación “Grupo de Estudios de Historia Actual” de la UCA donde ha formado parte del Comité Organizador de las Sesiones Científicas de “Las V Jornadas de Medio Ambiente”. En su trayectoria profesional, ha trabajado como maestra de español en una escuela norteamericana, ha impartido clases en la Universidad de Maryland (2005-2010). A partir del 2011 ha trabajado en Institutos de Enseñanza Secundaria de la provincia de Cádiz, incluyendo Alminares, Sofía y Castillo de Luna, en este último desde 2019 forma parte de la directiva.

     

    - CARLOS GIL ANDRÉS. Profesor de enseñanza secundaria y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Zaragoza. Ha publicado los libros Protesta popular y orden social en La Rioja de fin de siglo, 1890-1905 (Instituto de Estudios Riojanos, 1995), Echarse a la calle. Amotinados, huelguistas y revolucionarios. La Rioja, 1890-1936 (Prensas Universitarias, 2000), La República en la plaza: los sucesos de Arnedo de 1932 (Instituto de Estudios Riojanos, 2002) y Lejos del frente. La guerra civil en la Rioja Alta (Crítica, 2006), además de diversas colaboraciones en revistas científicas y obras colectivas como Diccionario de Historia de España (Istmo, 2001), Diccionario de Historia de España y de América (Espasa-Calpe, 2002) y Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (Siete Mares, 2005). Destacan su Historia de España en el siglo XX (Ariel, 2009) junto a Julián Casanova, Piedralén. Historia de un campesino. De Cuba a la Guerra Civil (Marcial Pons, 2010) prologado por Josep Fontana, o Españoles en guerra. La Guerra Civil en 39 episodios (Ariel, 2014).

     

    IMPORTANTES INDICACIONES AL ALUMNADO:

    - Con carácter general, no se permite la asistencia y participación de menores de 14 años. Los menores de entre 14 y 17 años de edad podrán participar en esta actividad siempre que la persona que asuma su patria potestad o tutela realice y firme por escrito una declaración expresa autorizando la asistencia del o de la menor y responsabilizándose de su conducta en el aula. Puedes descargar el formulario de autorización pinchando AQUÍ.

    El Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz no asume responsabilidad alguna sobre la adecuación de los contenidos que se imparten en las actividades que organiza, en relación a la edad y grado de madurez de las personas menores que asistan a las mismas.

    - Las solicitudes de devolución de matrícula solo se podrán realizar por causas estrictamente derivadas de razones de salud o por incompatibilidad académica o laboral, en todo caso debidamente justificadas, y siempre dentro del plazo máximo de un mes desde la fecha de matriculación.

    - Las inscripciones tendrán una validez de 3 días hábiles. Transcurrido este plazo sin que se haya realizado el pago, el Servicio de Extensión Universitaria se reserva la potestad de anularlas de oficio.

     

    INSTRUCCIONES PARA EL INGRESO DEL IMPORTE DE MATRÍCULA

    1º. Con tarjeta de débito/crédito desde esta misma página al realizar la inscripción en la actividad. Si quiere realizar el telepago en un momento posterior a su inscripción, inicie sesión en Celama, vaya a la zona superior derecha de la pantalla, donde aparece su usuario (u+DNI sin letra). A la derecha aparece una flechita. Púlsela y le aparecerá un menú desplegable. Una de las opciones del menú es “MIS INSCRIPCIONES”. Seleccione esta opción y le aparecerá el listado de todas las actividades en las que está usted inscrito. Vaya a la actividad en cuestión y en la parte de la derecha le aparecerá el icono de una tarjeta de crédito, que al pulsarlo le permitirá pagar mediante telepago.

    2º. En cualquier sucursal del Banco Santander en la cuenta ES30.0049.48.7088.2616.056.881 a favor de “Ingresos de Extensión Universitaria”, reseñando:

    -Nombre y apellidos

    -A04 Franquismo

    3º. Con tarjeta de débito/crédito en el Servicio de Extensión Universitaria en el edificio de la Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de La Bomba), Paseo Carlos III nº 3, 1ª planta. Cádiz. (Tlfno.: 956015800, email: extension@uca.es), en este caso debe presentar el DNI o pasaporte. Horario: de 9.00 a 13:30 h.

    *Las devoluciones sólo se realizarán por motivos laborales o por enfermedad, ambas documentalmente justificadas y debe solicitarse antes de la finalización del curso mediante CAU a través del siguiente enlace: 

    https://cau-extension.uca.es/cau/servicio.do?id=X003
     

    En su defecto, mediante escrito en papel presentado ante el Registro General o Registros Auxiliares, o bien a través de solicitud genérica presentada ante el Registro administrativo electrónico o de la Sede electrónica de la Universidad de Cádiz, al que se puede acceder desde la URL:

    https://sedelectronica.uca.es/procedimientos/?proc=48
     

    Muy importante: Es imprescindible enviar a extension@uca.es:

    -Si se opta por pagar mediante transferencia bancaria, copia del ingreso en el que conste nombre y apellidos del alumno y nombre del curso.

    -Si se acoge a una reducción en el precio de la matrícula (independientemente del método de pago elegido), la documentación correspondiente que acredite su derecho a la misma (en caso de que sea necesaria). Si nos envía una copia de transferencia bancaria y no es necesario acreditar su derecho a la reducción de tarifa, indique el motivo concreto por el que se acoge a la misma.

     

    LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ SE RESERVA EL DERECHO DE CANCELAR EL SEMINARIO SI SU NÚMERO DE MATRÍCULAS NO ALCANZA EL MÍNIMO EXIGIDO POR LA ORGANIZACIÓN. 

     

    ORGANIZA:

    PATROCINA:

    Observaciones

    El Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Sostenibilidad y Cultura de la UCA, organizador de los Cursos, también ofrece al alumnado la posibilidad de optar por matricula de pago, en el caso de no querer solicitar la beca gratuita a través de la web de Santander Universidades. 

    -SI SOLICITA BECA: Siga las instrucciones que se indican en el siguiente enlace: 

    https://app.santanderopenacademy.com/es/program/75-cursos-de-verano-uca

    ATENCIÓN: la beca solicitada se tendrá por concedida SIEMPRE QUE usted la acepte con posterioridad pulsando en el enlace que encontrará en el correo electrónico que habrá recibido con posterioridad a su solicitud.

    -SI NO SOLICITA BECA: En caso de realizar el pago de matrícula reducida o superreducida, debe enviar la documentación acreditativa correspondiente al e-mail: extension@uca.esTenga en cuenta que el pago de la matrícula excluye el derecho a solicitar beca y por tanto EN NINGÚN CASO se devolverá el importe ya abonado aunque haya solicitado y recibido beca.

Coordinadores

  • SANTIAGO MORENO TELLO - UCA
  • CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ - Universidad de Cádiz

Precios

    Descripción Acreditación Precio
    Matrícula Superreducida: ESTUDIANTES, PTGAS Y PDI de la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, ex-miembros del PTGAS y PDI, egresados de la UCA, aula de mayores UCA, familiares comunidad univ. UCA en 1º grado de consanguinidad o afinidad COMUNIDAD UNIVERSITARIA UCA/PERSONAS EGRESADAS/AULA DE MAYORES: no necesita acreditarse (lo comprobamos de oficio) / FAMILIARES UCA: Libro de familia 30,00 €
    Matrícula Reducida : Estudiantes NO Universidad de Cádiz, personas desempleados, mayores de 65 años, miembros de familias monoparentales, monomarentales y numerosas y personas con diversidad funcional Carné de estudiante o copia de matrícula / Documento acreditativo en vigor de la situación de desempleo / Carné de identidad mayores de 65 años / Copia tarjeta o libro de familia numerosa / Tarjeta de reconocimiento de discapacidad 40,00 €
    Matrícula ordinaria - 65,00 €

Más información

  • Localidad: CÁDIZ
  • Sala: Edificio Constitución de 1812
  • Campus: CÁDIZ

Necesita ser un usuario de la página para inscribirse en una actividad.

VOLVER ARRIBA