A05. LA ALIMENTACIÓN ACTUAL ENTRE EL MALESTAR Y EL CONSUMO RESPONSABLE: EL SURGIMIENTO DE LA "CIUDADANÍA ALIMENTARIA"

Inscripción desde el 02/05/2024 - 00:00:00h hasta el 01/07/2024 - 09:00:00h

Nº PLAZAS DISPONIBLES MATRICULADOS INSCRITOS EN LISTA DE ESPERA
Nº PLAZAS (50) 41 5 4 0


DATOS DE LA ACTIVIDAD

Información básica

  • Título: A05. LA ALIMENTACIÓN ACTUAL ENTRE EL MALESTAR Y EL CONSUMO RESPONSABLE: EL SURGIMIENTO DE LA "CIUDADANÍA ALIMENTARIA"

Objetivos

    Un Curso de Verano de la UCA en Cádiz ahondará en “La alimentación actual, entre el malestar y el consumo responsable: El surgimiento de la “ciudadanía alimentaria”

    El objetivo principal de este Curso de Verano es analizar el malestar social sobre la alimentación, describiendo y fijándonos en algunos de los nuevos movimientos sociales surgidos en torno a los sistemas alimentarios. Partimos de la tesis de que estos movimientos expresan la emergencia y construcción de una “ciudadanía alimentaria” que pretende superar la condición de ciudadanos pasivos como meros consumidores de alimentos para constituirse en ciudadanos activos bien informados, conscientes y responsables, que ejercitan su derecho a la autonomía de sus preferencias alimentarias y que reclaman su lugar en la gobernanza de las políticas alimentarias (Gómez-Benito y Lozabo-Cabedo, 2022). De este modo, desvelaremos la expresión política de la “democracia alimentaria” que surgió en los años 80` con el llamado “consumerismo político”, un concepto que describe el citado desplazamiento desde una concepción del consumidor como agente pasivo (centrado en sus derechos) a un consumidor activo (actor político moralmente responsable y consciente también de sus obligaciones) (Gabriel y Lang, 2005; Sassatelli, 2006).

    Pretendemos tratar el malestar con la alimentación contemporánea atendiendo a las expresiones sociales de ese malestar, en forma de una opinión pública crítica en aumento. Ese descontento se manifiesta en los nuevos movimientos sociales alimentarios, así como en las variadas experiencias (denominadas “alternativas”) de producción (como la agricultura ecológica o la agroecología) o de comercialización (mercados de proximidad, circuitos cortos…), así como en las diferentes formas de organización de los consumidores. Abordaremos las novedades teóricas y conceptuales de este asunto mediante algunos de sus principales investigadores, así como también a través de los colectivos que reaccionan ante el malestar ejerciendo como consumidores responsables, particularmente mediante colectivos gaditanos. Así mismo, reflexionaremos sobre si la construcción de una “ciudadanía alimentaria” activa encuentra obstáculos y cuáles, en su caso, son los principales.

    En las sociedades actuales, los ciudadanos se pueden sentir inermes ante esos gigantes multiformes que son la burocracia y el mercado o ante los grandes poderes políticos y económicos, que escapan en gran medida a su control. Los ciudadanos se ven sometidos a una comunicación asimétrica ante los poderosos medios de comunicación de masas y el poder de la publicidad, que tratan de convertirlos en receptores pasivos y acríticos de sus mensajes y productos. Revisar de manera crítica la alimentación hegemónica y conocer las principales líneas de investigación y conclusiones de los estudios sobre agroalimentación en pro de la salud, la sostenibilidad y la responsabilidad, será otro de nuestros cometidos. Del mismo modo, consideramos también relevante, entender el papel de los medios de comunicación y las industrias agroalimentarias de distinta escala en el cambio social que se está dando para prevenir y/o intervenir en situaciones de hambrunas, guerras, desabastos, etc., y construir otros modelos resilientes y en pro de la soberanía alimentaria.

     

     

    COORDINADORES:

     

    •  SANTIAGO AMAYA CORCHUELO

    Doctor en Antropología Social por la Universidad de Sevilla, profesor titular del Departamento de Economía General de la Universidad de Cádiz e investigador del grupo TCSO (Transformaciones y Conflictos las Sociedades Contemporáneas) de la Universidad de Cádiz. Ha participado desde 1992 en una treintena de investigaciones sobre el ámbito rural, el patrimonio cultural, las producciones alimentarias con sellos de calidad y los problemas de género en las sociedades complejas, tanto en nuestro país como el ámbito internacional, principalmente en México y Brasil. Fruto de ello se puede señalar, entre otros, media docena de libros, así como numerosos capítulos de libros y artículos en revistas científicas.

    Para más información pulse aquí.

     

    • NAZARET CASTRO BUZÓN

    Profesora de la UCA en el Área de Sociología. Es doctora en Ciencias Sociales (con especialización en Sociología Económica), Magister en Economía Social y licenciada en Periodismo. Desde 2012 ha centrado su trabajo de investigación en las cadenas de producción globales, los impactos socioambientales del consumo y los movimientos sociales contrahegemónicos, principalmente en torno al análisis del sistema agroalimentario global. Además de informes monográficos y artículos, ha publicado, como autora o coautora, cinco libros sobre estas temáticas: Abramos las cancelas. La lucha de las jornaleras de Huelva por otro modelo de agricultura (La Laboratoria / Traficantes de Sueños, 2023), Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad (Catarata, 2021), Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (Akal, 2019), La dictadura de los supermercados. Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos (Akal, 2017) y Carro de Combate. Consumir es un acto político (Clave Intelectual, 2014; 2ª ed. 2020).

    Para más información pulse aquí

     

    Guia Fácil de matriculación con solicitud de beca

    Pulsando este icono tienes una sencilla guia para matricularte en este seminario solicitando beca: 

     

     

    Convocatoria de colaboradores: pulse AQUÍ

     

    Convocatoria de becas de matrícula: pulse AQUÍ

     

    Enlace para solicitar beca: pulse AQUÍ

Créditos

  • Créditos ECTS pendientes de aprobación.

Evaluación

    Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos el reconocimiento de esta actividad con 1 crédito ECTS (pendiente de confirmación). No se podrán emitir certificados de créditos hasta no recibir la aprobación de dichos créditos. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 100 % de la actividad y para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y realizar la prueba que el coordinador determine. La falta de firma sin causa justificada en la hoja de asistencia que se pasará cada día imposibilitará la obtención de dichos certificados.

Programa

    FECHAS:  1,2 Y 3 DE JULIO DE 2024
    HORARIO:  De 9 a 15:30 horas
    DURACIÓN:  20 horas presenciales y 5 horas a través de Campus Virtual 
    LUGAR:

     CÁDIZ. Edificio Constitución de 1812

     Paseo Carlos III, 3

     Ubicación: pulse aquí

    Nº MÁXIMO DE PLAZAS:  50
    SISTEMA DE EVALUACIÓN:

     - Asistencia a todas las sesiones

    - Participación en foros y debates en el Campus Virtual

    - Completar satisfactoriamente el cuestionario de autoevalución que se propondrá en el Campus Virtual

     

    PRIMER DÍA: LUNES 1 DE JULIO

    - De 08.30 a 09.00 horas. Recepción de participantes

    - De 09.00 a 10.00 horas. Lección introductoria a cargo de los coordinadores

    - De 10.00 a 12.00 horas. Primera conferencia:

    El malestar en la alimentación contemporánea: causas y manifestaciones (Cristóbal Gómez Benito)

    - De 12.00 a 14.00 horas. Segunda conferencia:

    De consumidores a ciudadanos (Carmen Lozano Cabedo)

    - De 14.00 a 15.30 horas: Sesión de conclusiones

     

    SEGUNDO DÍA: MARTES 2 DE JULIO

    - De 09.00 a 10.00 horas. Sesión bibliográfica a cargo de los coordinadores

    - De 10.00 a 12.00 horas. Tercera conferencia:

    Pérdidas y desperdicio alimentario: externalidades de nuestra alimentación en los países del sur global (Aurora Moreno Alcojor)

    - De 12.00 a 14.00 horas. Cuarta conferencia:

    Consumir es un acto político. Las consecuencias socioambientales de nuestro estilo de vida (Nazaret Castro Buzón)

    - De 14.00 a 15.30 horas. Sesión de conclusiones

     

    TERCER DÍA: MIÉRCOLES 3 DE JULIO 

    - De 09.00 a 11.00 horas. Quinta conferencia:

    Cómo comer sano, con responsabilidad y de modo sostenible en la Bahía de Cádiz (Nuria Meléndez Jimenez, de la Asociación Verduras Revolución, y María del Pilar Torres Avilés, de la Cooperativa La Reverde Coop. And.)

    - De 11.00 a 12.30 horas. Sexta conferencia:

    Iniciativas y experiencias del otro lado: la ciudadanía alimentaria en el caso de México (Angélica María de Jesús Espinoza Ortega) 

    - De 12.30 a 14.00 horas. Séptima conferencia:

    El proyecto Jerez Sostenible: “Sistema Común de Promoción del Ecosistema Natural de la Campiña de Jerez” (Yolanda Sanz Olmo)

    - De 14.00h a 15,00h. Sesión de conclusiones y muestra/mercadillo de productos agroecológicos aportados por la Asociación Verduras Revolución y la Cooperativa La Reverde, Soc. Coop. And.

    - De 14.00 a 15.30 horas: Sesión de conclusiones y prueba objetiva

     

    CURRICULUM DE LOS PONENTES Y PARTICIPANTES

     

    - CRISTÓBAL GÓMEZ BENITO: es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Sociología Funcionario (nivel A) del Cuerpo Técnico Superior de la Administración del Estado. También se desempeña como psicólogo del IRYDA y Jefe del Área de Estudios Socioeconómicos del MAPA. También es director de la Revista Agricultura y Sociedad y profesor titular de Universidad jubilado (desde 2015). Sus áreas de investigación preferentes son Sociología Rural, Historia Agraria, Sociología de la Alimentación y Sociología Ambiental.

    Para más información pulse aquí

     

    - CARMEN MARÍA LOZANO CABEDO: es doctora en Antropología Social con Mención Europea por la Universidad de Sevilla (2009) y licenciada en Antropología Social (2002) e Historia del Arte (2010) por la misma Universidad. Desde 2009 es profesora titular del Departamento Sociología II (Estructura Social) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus líneas de investigación se enmarcan en el ámbito de la sociología de la alimentación y la sociología rural. En los últimos años ha participado en proyectos de investigación desarrollados con financiación pública en el ámbito de la alimentación, las ciencias sociales y el desarrollo territorial: “Las marcas de calidad en el mundo rural: nuevos retos para productores y consumidores” (2015-2017); “Patrones de consumo de alimentos tradicionales en México y sellos de calidad” (2015-1017). Ha publicado artículos que abordan el análisis de los movimientos sociales alimentarios a partir del concepto de ciudadanía alimentaria: Italian Sociological Review (2014). Destacan sus estudios acerca de la percepción que diferentes actores de la cadena alimentaria poseen del etiquetado de alimentos: Revista Economia Agricola (2012), así como los análisis relativos a los sellos de calidad alimentaria: Spanish Journal of Rural Development (2015), Economía Agrícola (2012). 

    Para más información pulse aquí

     

    - AURORA MONTOJO ALCOJOR: es periodista, especializada en relaciones internacionales y temas africanos. Ha colaborado con diversos medios y desde hace más de diez años edita el blog Por fin en África, en el que comparte noticias y reflexiones sobre el continente. Además, es autora del libro El cambio climático en África. Efectos, estrategias de adaptación y soluciones desde el continente, que recibió el premio ensayo Casa África en 2021 y coautora de Los monocultivos que conquistaron el mundo: Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera (Akal). Ha participado en el máster en Derechos Humanos y Gobernanza de la UAM y, junto al colectivo de periodistas Carro de Combate, estudia e investiga sobre recursos naturales, medio ambiente, sostenibilidad e impactos de nuestro consumo.

    Para más información pulse aquí

     

    ANGÉLICA MARÍA DE JESÚS ESPINOZA ORTEGA: Doctora en Ciencias de la Producción y Salud animal por la UNAM, Maestra en Desarrollo Rural Regional por UA Chapingo y Médica Veterinaria Zootecnista por la UAEMex. Investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la UAEMex. Integrante del SNI Nivel II y Titular de la Academia Veterinaria Mexicana. Responsable de proyectos CONACYT, Ecos-Francia y FONCICYT (Unión Europea-CONACYT). Ha coordinado la Red Sistemas Agroalimentarios Localizados-México (REDSIAL-México) una Red temática del CONACYT y actualmente Coordina la RedSIAL-Americana. Tiene publicaciones en revistas nacionales como Agrociencia, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Veterinaria México, Estudios Sociales, Agroproductividad y Economía Sociedad y Territorio, Textual; e internacionales como Journal of Agricultural science, Tropical Animal Health and Production, Experimental Agriculture, Journal of Food Safety, CyTA – Journal of Food, British Food Journal, Journal of Sensory Studies, Appetite, Coffe Sciences, International Journal of Consumer Studies, Sustainability, Indian Journal of Dairy Science e International Journal of Gastronomy and Food Science; así como en capítulos en libros editados por la UAEMex, UNAM, REDSIAL, AMER e INAH. Áreas de Interés: Agroindustria rural, productos locales, quesos tradicionales, gastronomía y percepción del consumo de alimentos locales.

    Para más información pulse aquí

     

    - YOLANDA SANZ OLMO: gerente del GDR Campiña de Jerez desde mayo de 2016 si bien forma parte del equipo técnico del Grupo de Desarrollo desde 2005. El equipo del GDR Campiña de Jerez que Yolanda dirige está integrado por tres mujeres y cuenta con un Plan de Igualdad con el objetivo de promover la integración de la mujer en la vida social, política y económica del territorio. La apuesta de este GDR se basa en una filosofía clara: apoyar la zona, en este caso la campiña de Jerez y costa noroeste de Cádiz, por lo que tanto la agricultura como la agroindustria han sido líneas prioritarias en todos los marcos de programación. Abogan por una industria agroalimentaria potente, más en el sentido de la mediana/pequeña escala, buscando un aporte de valor añadido al territorio en forma de empleo y actividad económica local.

    Para más información pulse aquí

     

    - ASOCIACIÓN VERDURAS REVOLUCIÓN: Es una asociación de la provincia de Cadiz, en concreto en la Bahía, en la Dehesa de las Yeguas de Puerto Real. Su objetivo es producir y distribuir productos hortícolas obtenidos mediante técnicas de agricultura cuida el medio ambiente, promueve el uso de variedades locales y ofrece calidad alimentaria. Persiguen una nueva dinámica de comunicación fluida entre consumidores y productores ofreciendo información semanal de productos y precios.

     

    - SOCIEDAD COOPERATIVA ANDALUZA LA REVERDE: Cooperativa sin ánimo de lucro ubicada en Jerez de la Frontera, y dedicada a la producción y consumo agroecológicos. Cualquier persona del entorno puede consumir sus hortalizas simplemente pidiendo en la tienda online o acercándose a su venta y puestos de mercadillo. Producen hortalizas ecológicas para el autoconsumo y la venta de proximidad en la Bahía de Cádiz. Realizan compras conjuntas de otros alimentos saludables a proyectos de confianza y participan en diferentes redes, iniciativas y actividades con el fin de fomentar y divulgar la agroecología y la economía social y solidaria.

    Para más información pulse aquí.

     

     

    IMPORTANTES INDICACIONES AL ALUMNADO:

    - Con carácter general, no se permite la asistencia y participación de menores de 14 años. Los menores de entre 14 y 17 años de edad podrán participar en esta actividad siempre que la persona que asuma su patria potestad o tutela realice y firme por escrito una declaración expresa autorizando la asistencia del o de la menor y responsabilizándose de su conducta en el aula. El Servicio de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz no asume responsabilidad alguna sobre la adecuación de los contenidos que se imparten en las actividades que organiza, en relación a la edad y grado de madurez de las personas menores que asistan a las mismas. Puedes descargar el formulario de autorización pinchando AQUÍ

    - Las solicitudes de devolución de matrícula solo se podrán realizar por causas estrictamente derivadas de razones de salud o por incompatibilidad académica o laboral, en todo caso debidamente justificadas, y siempre dentro del plazo máximo de un mes desde la fecha de matriculación.

    - Las inscripciones tendrán una validez de 3 días hábiles. Transcurrido este plazo sin que se haya realizado el pago, el Servicio de Extensión Universitaria se reserva la potestad de anularlas de oficio.

     

     

    INSTRUCCIONES PARA EL INGRESO DEL IMPORTE DE MATRÍCULA

    1º. Con tarjeta de débito/crédito desde esta misma página al realizar la inscripción en la actividad. Si quiere realizar el telepago en un momento posterior a su inscripción, inicie sesión en Celama, vaya a la zona superior derecha de la pantalla, donde aparece su usuario (u+DNI sin letra). A la derecha aparece una flechita. Púlsela y le aparecerá un menú desplegable. Una de las opciones del menú es “MIS INSCRIPCIONES”. Seleccione esta opción y le aparecerá el listado de todas las actividades en las que está usted inscrito. Vaya a la actividad en cuestión y en la parte de la derecha le aparecerá el icono de una tarjeta de crédito, que al pulsarlo le permitirá pagar mediante telepago.

    2º. En cualquier sucursal del Banco Santander en la cuenta ES3000494870882616056881 a favor de “Ingresos de Extensión Universitaria”, reseñando:

    -Nombre y apellidos

    -A05. ALIMENTACIÓN ACTUAL

    3º. Con tarjeta de débito/crédito en el Servicio de Extensión Universitaria en el edificio de la Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de La Bomba), Paseo Carlos III nº 3, 1ª planta. Cádiz. (Tlfno.: 956015800, email: extension@uca.es), en este caso debe presentar el DNI o pasaporte. Horario: de 9.00 a 13:30 h.

    *Las devoluciones sólo se realizarán por motivos laborales o por enfermedad, ambas documentalmente justificadas y debe solicitarse antes de la finalización del curso mediante CAU a través del siguiente enlace: 

    https://cau-extension.uca.es/cau/servicio.do?id=X003
     

    En su defecto, mediante escrito en papel presentado ante el Registro General o Registros Auxiliares, o bien a través de solicitud genérica presentada ante el Registro administrativo electrónico o de la Sede electrónica de la Universidad de Cádiz, al que se puede acceder desde la URL:

    https://sedelectronica.uca.es/procedimientos/?proc=48
     

    Muy importante: Es imprescindible enviar a extension@uca.es:

    -Si se opta por pagar mediante transferencia bancaria, copia del ingreso en el que conste nombre y apellidos del alumno y nombre del curso.

    -Si se acoge a una reducción en el precio de la matrícula (independientemente del método de pago elegido), la documentación correspondiente que acredite su derecho a la misma (en caso de que sea necesaria). Si nos envía una copia de transferencia bancaria y no es necesario acreditar su derecho a la reducción de tarifa, indique el motivo concreto por el que se acoge a la misma.

     

    LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ SE RESERVA EL DERECHO DE CANCELAR EL SEMINARIO SI SU NÚMERO DE MATRÍCULAS NO ALCANZA EL MÍNIMO EXIGIDO POR LA ORGANIZACIÓN. 

     

    ORGANIZA:

    PATROCINA:

     

    ALOJAMIENTO

    La organización de los Cursos de Verano de Cádiz pone a disposición de su alumnado la posibilidad de alojarse en el Colegio Mayor Universitario de Cádiz durante la celebración de los seminarios: https://colegiomayor.uca.es/tarifas-aloj-temporal/

    Enlace directo para realizar la reserva de alojamiento temporal: https://colegiomayor.uca.es/alojamiento-temporal/ (entrar en el formulario de reserva externa).

    Datos de contacto del Colegio Mayor:

    Correo electrónico: colegio.mayor@uca.es - Telef: 956 015010

    Dirección: Avda. Doctor Gómez Ulla, 22 - 11003 Cádiz

Coordinadores

  • Santiago Amaya Corchuelo

Precios

    Descripción Acreditación Precio
    Matrícula Superreducida: ESTUDIANTES, PTGAS Y PDI de la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, exmiembros del PTGAS y PDI, egresados de la UCA, aula de mayores UCA, familiares comunidad univ. UCA en 1º grado de consanguinidad o afinidad COMUNIDAD UNIVERSITARIA UCA/PERSONAS EGRESADAS: no necesita acreditarse (lo comprobamos de oficio) / FAMILIARES UCA: Libro de familia / AULA DE MAYORES UCA: Copia de la matrícula 30,00 €
    Matrícula Reducida : Estudiantes NO Universidad de Cádiz, personas desempleados, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas, personas con diversidad funcional y residentes en la ciudad de Cádiz Carné de estudiante o copia de matrícula / Documento acreditativo en vigor de la situación de desempleo / Carné de identidad mayores de 65 años / Copia Tarjeta o libro de familia numerosa / Tarjeta de reconocimiento de discapacidad / Copia del DNI si consta el domicilio en Cádiz 40,00 €
    Matrícula ordinaria - 65,00 €

Más información

  • Localidad: CÁDIZ
  • Sala: Edificio Constitución de 1812
  • Campus: CÁDIZ

Necesita ser un usuario de la página para inscribirse en una actividad.

VOLVER ARRIBA