A14. TALLER DE ZARZUELA. ESPACIO DE CREACIÓN EN TORNO AL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL

Inscripción desde el 05/05/2023 - 00:00:00h hasta el 10/07/2023 - 10:00:00h

Nº PLAZAS DISPONIBLES MATRICULADOS INSCRITOS EN LISTA DE ESPERA
Nº PLAZAS (100) 80 0 20 0


DATOS DE LA ACTIVIDAD

Información básica

  • Título: A14. TALLER DE ZARZUELA. ESPACIO DE CREACIÓN EN TORNO AL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL

Objetivos

    Son OBJETIVOS GENERALES de este curso:

     

    • Introducir a l@s participantes en el contexto artístico adecuado para conocer y sumergirse en el mundo de nuestro género lírico.
    • Provocar bajo el principio de actividad una experiencia interpretativa a través de la música vocal, accediendo a diversas técnicas que permitan desarrollar las capacidades musicales de l@s participantes.
    • Dotar al participante de herramientas útiles para abordar las características interpretativas de este género desde la práctica, una vez desarrollada la capacidad de análisis, integración física e intervención creativa, en el campo del teatro musical y lírico, atendiendo a la especificidad y las dificultades que encierran este maravilloso y complejo género. El trabajo musical, vocal y actoral se convierten por ello en el centro de interés del curso.
    • Desarrollar el impulso personal en l@s participantes por mejorar en el crecimiento personal como artistas o simplemente aumentar la sensibilidad y expresividad a través del canto.

     

    Alcanzaremos estos objetivos desarrollando las siguientes pautas:

     

    1er paso: Adquisición de conceptos de control postural:

    Existe una importante variedad de técnicas de concienciación corporal cuyo objetivo fundamental es entrenar al músico/cantante en el incremento del autoconocimiento, con el fin de mejorar el uso del cuerpo. El propósito es, en todas ellas, que el individuo gestione su cuerpo (contemplado como unidad psicofísica) de manera sana y eficiente. Ello redundará en el producto final (emisión) de manera satisfactoria.

    Según un análisis de patologías referidas al canto de Scotto (1998), en los cantantes profesionales, cantar en el registro agudo se acompaña de una inversión relativamente grande de la curvatura cervical (cifosis funcional reemplazando lordosis fisiológica). La apertura de la mandíbula en el registro agudo varía en función de la técnica vocal del cantante y el nivel de rendimiento. Las aperturas bucales anchas, provocaban cambios en la sexta vértebra cervical, presentando hipocifosis así como rectificación cervical. Los cantantes con aperturas maxilares más pequeñas, generalmente exhiben hipolordosis cervical.

    Factores de riesgo:

    -    Tensión muscular
    -    Anomalías posturales (bien alineado, moderadamente alineado o mal alineado).
    -    Ataque glótico

    Técnicas de control postural:

    -    La relajación es la clave
    -    Postura adecuada
    -    Equilibrio
    -    La vista al frente.

     

     

    2º paso: El contexto artístico: conocimiento de la obra y sus elementos principales:


    Análisis de texto: El vehículo principal concordante con la propia alma sonora de la música escénica es el texto. Es fundamental conocer qué recursos se utilizan para enfatizar determinados caracteres, qué elementos podemos identificar en una partitura que nos ayuden a otorgarle un perfil físico y material al sonido.
    La época como fuente de información musical. Tanto si adoptamos un criterio interpretativo consonante con el uso de elementos propios de la época de su creación como si queremos obviar esta circunstancia, es fundamental conocer los recursos estilísticos propios de ese momento, y atenderlos en el ámbito interpretativo de manera más o menos fidedigna, pero siempre sobre la base de su conocimiento.
    El estilo interpretativo. Es fundamental conocer cuales son los recursos expresivos del cantante, y su adecuado uso una vez asumido un repertorio a interpretar.

     

    3er paso: La interpretación. El momento práctico


    La voz como medio de expresión dramática. La identificación con nuestra herramienta expresiva surge del propio reconocimiento de sus características y potencialidades. En el mismo plano, el cuerpo debe actuar como amplificador de emociones y sensaciones.
    El cuerpo (genérico) como elemento de desinhibición: Tomar conciencia de nuestro cuerpo, de los recursos que podemos emplear a través de él, del espacio, de la relación entre yo y el resto, de la armonía física, la gestión del movimiento, etc… Multitud de elementos constituyentes de la base creativa del actor cantante. El destierro de la vergüenza y el miedo escénico.
    Trabajo sobre el cuerpo (específico): El cuerpo del actor-cantante posee una serie de características que deben ponerse en funcionamiento para lograr desarrollar gestos y acciones creativas, así como la construcción convincente del personaje. Partiendo desde la relación entre la emisión puramente vocal y la interpretación y articulación del texto, exploraremos el uso que podemos dar a nuestro cuerpo para la construcción del personaje, trabajando con técnicas de diversos pedagogos, desde Michael Chejov o Lecoq hasta Anne Bogart.

     

    Duración: 20 horas 
    Fechas y horario de celebración: 10, 11, 12, 13 y 14 de julio de 2023, de 17 a 21 horas.
    Lugar de celebración: Edificio Constitución 1812 - Sala por determinar (Paseo de Carlos III, Nº 3, 11003 Cádiz)

    Requisitos del alumnado: Los/las participantes deberán estar familiarizados con las partituras que se van a trabajar durante este taller. Para ello pueden hacerlo de manera personal o bien asistiendo a las sesiones de ensayo de la Coral de la UCA. En este caso deberán ponerse en contacto con su Presidente a través del tlf. 609529059 o bien a través de coral.universitaria@uca.es.

     

    Convocatoria de colaboradores

    https://extension.uca.es/wp-content/uploads/2023/05/73-CVC.-Convocatoria-Colaboradores.pdf

    Convocatoria de becas de matrícula

    https://app.becas-santander.com/es/program/becas-santander-73-cursos-verano-universidad-de-cadiz

     

    Coordinadores:

    • D. Ramón Vargas-Machuca Ortega
    • D. Juan Manuel Pérez Madueño: cantante y director musical

    Profesorado:

    • Miguel Cubero: director de escena y actor
    • Lucía Millán: soprano
    • Daniel B. Marente: pianista y repertorista

Créditos

  • Créditos ECTS pendientes de aprobación.
  • Observaciones sobre los créditos:

    Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos el reconocimiento de esta actividad con 1 crédito ECTS (pendiente de confirmación). No se podrán emitir certificados de créditos hasta la aprobación definitiva de dichos créditos. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 100 % de la actividad y para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y superar la evaluación que el coordinador determine. La falta de firma sin causa justificada en el control de asistencia que se pasará cada día imposibilitará la obtención de dichos certificados.

Evaluación

    La evaluación final consistirá en un trabajo personal y crítico sobre alguna de las materias abordadas en el curso.

Programa

    1. Técnicas teatrales y dicción:

     

    • La relajación: el cuerpo en su estado óptimo dispuesto a prestar su función expresiva
    • El movimiento y la danza como recurso: acercar la música a nuestras posibilidades de expresión corporal potencian la capacidad expresiva de éste.
    • El juego de roles: encontrar la ruta que nos lleva a describir lo ficticio con elementos reales, con nuestra propia capacidad de generar una ficción lo más real posible.
    • El medio escénico: conocer el ecosistema del teatro es fundamental para manejar todos los recursos que nos ofrece.

     

    2. Técnica Vocal:

     

    • De nuevo, la importancia de la relajación: punto de partida para activar los elementos corporales.
    • El control postural: el control del cuerpo como gestor de la emisión vocal. Errores posturales más frecuentes
    • La respiración: generalidades. Mecanismo respiratorio adecuado. Prácticas.
    • La voz: características de la voz y sus diferentes tipos. Extensión, clasificación, cualidades y registros. La voz a través de la Historia. Imagen vocal
    • Fundamentos fisiológicos: aparato respiratorio. Aparato fonador. Aparato resonador. El diafragma. Producción de la voz. Fisiología de la voz

     

    3. La voz como medio de expresión

     

    • Técnicas de emisión del sonido
    • Posición y función de los órganos de la boca
    • Elementos básico Apoyo / Impostación - Ataque / Resolución.

     

    4. Fonética de la palabra

     

    • Fisiología de las vocales
    • Fisiología de las consonantes
    • Formación vocal
    • Colocación de la voz
    • Características de los fonemas
    • Tiempos de articulación
    • Entonación del lenguaje
    • Dicción
    • La voz alzada

     

    5. Disfonías habituales

     

    • Disfonías funcionales
    • Descripción y tipos
    • Características de las disfonías funcionales
    • Fatiga vocal
    • Tratamiento básico para la corrección de la voz
    • Higiene vocal

     

    6. Repertorio: en este caso, trasladaremos los elementos sobre los que se soporta el canto, trabajados en las sesiones anteriores a la práctica sobre la obra lírica como es, en este caso, una zarzuela. De igual manera, conocer el estilo y características de la época, el compositor, es fundamental para reconocer la intención dramática de todos y cada uno de sus personajes.

     

           

          Julio 2023

     

            Lunes 10

     

           Martes 11

     

         Miércoles 12

     

           Jueves 13

     

          Viernes 14

     

    17:00 a 21:00

     

    Introducción al taller

    Técnica vocal/ Recursos Teatrales

     

       

        Técnica vocal/ Recursos Teatrales

     

     

    Repertorio/ Interpretación

     

     

    Repertorio/ Interpretación

     

     

    Repertorio/ Concierto final

     

    INSTRUCCIONES PARA EL INGRESO DEL IMPORTE

    1º. Con tarjeta de débito/crédito desde esta misma página al realizar la inscripción en la actividad. Si quiere realizar el telepago en un momento posterior a su inscripción, inicie sesión en Celama, vaya a la zona superior derecha de la pantalla, donde aparece su usuario (u+DNI sin letra). A la derecha aparece una flechita. Púlsela y le aparecerá un menú desplegable. Una de las opciones del menú es “MIS INSCRIPCIONES”. Seleccione esta opción y le aparecerá el listado de todas las actividades en las que está usted inscrito. Vaya a la actividad en cuestión y en la parte de la derecha le aparecerá el icono de una tarjeta de crédito, que al pulsarlo le permitirá pagar mediante telepago.

    2º. En cualquier sucursal del Banco Santander en la cuenta ES3000494870882616056881 a favor de “Ingresos de Extensión Universitaria”, reseñando:

    - Nombre y apellidos

    - A14. TALLER DE ZARZUELA

    3º. Con tarjeta de débito/crédito en el Servicio de Extensión Universitaria en el edificio de la Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de La Bomba), Paseo Carlos III nº 3, 1ª planta. Cádiz. (Tlfno.: 956015800, email: extension@uca.es), en este caso debe presentar el DNI o pasaporte. Horario: de 9.00 a 13:30 h.

    * Las devoluciones sólo se realizarán por motivos laborales o por enfermedad, ambas documentalmente justificadas y debe solicitarse antes de la finalización del curso mediante CAU a través del siguiente enlace: 
    https://cau-extension.uca.es/cau/servicio.do?id=X003
    En su defecto, mediante escrito en papel presentado ante el Registro General o Registros Auxiliares, o bien a través de solicitud genérica presentada ante el Registro administrativo electrónico o de la Sede electrónica de la Universidad de Cádiz, al que se puede acceder desde la URL:

    https://sedelectronica.uca.es/procedimientos/?proc=48

     

    Muy importante: Es imprescindible enviar a extension@uca.es :

    - Si se opta por pagar mediante transferencia bancaria, copia del ingreso en el que conste nombre y apellidos del alumno y nombre del curso.

    - Si se acoge a una reducción en el precio de la matrícula (independientemente del método de pago elegido), la documentación correspondiente que acredite su derecho a la misma (en caso de que sea necesaria). Si nos envía una copia de transferencia bancaria y no es necesario acreditar su derecho a la reducción de tarifa, indique el motivo concreto por el que se acoge a la misma. 

     

    ORGANIZA:

         


    PATROCINA:

       


    COLABORA:

    Observaciones

    SI SOLICITA BECA: Siga las instrucciones de la convocatoria de becas que se indican en el siguiente enlace: 
    https://extension.uca.es/wp-content/uploads/2022/06/72CVC.-Convocatoria-de-Becas-de-Matricula.pdf

    SI NO SOLICITA BECA: En caso de realizar el pago de matrícula reducida o superreducida, debe enviar la documentación acreditativa correspondiente al e-mail: extension@uca.es

     

    ALOJAMIENTO

    La organización de los Cursos de Verano de Cádiz pone a disposición de su alumnado la posibilidad de alojarse en el Colegio Mayor Universitario de Cádiz durante la celebración de los seminarios. 

    Enlace directo para realizar la reserva de alojamiento temporal del CMU: https://colegiomayor.uca.es/alojamiento-temporal/ (entrar en el formulario de reserva externa).

    Datos de contacto del Colegio Mayor:

    Correo electrónico: colegio.mayor@uca.es - Telef: 956 015010

    Dirección: Avda. Doctor Gómez Ulla, 22 - 11003 Cádiz

Coordinadores

  • RAMON ARTURO VARGAS-MACHUCA ORTEGA

Precios

    Descripción Acreditación Precio
    Matrícula Superreducida: ESTUDIANTES, PAS Y PDI de la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, exmiembros del PAS y PDI, egresados de la UCA, aula de mayores UCA, familiares comunidad univ. UCA en 1º grado de consanguinidad o afinidad (Necesita acreditar: COMUNIDAD UNIVERSITARIA UCA: no necesita acreditarse (lo comprobamos de oficio)/FAMILIARES UCA: Libro de familia./ EGRESADOS UCA: fotocopia del Título académico./ AULA DE MAYORES UCA: Copia de la matrícula) 30,00 €
    Matrícula Reducida : Estudiantes NO Universidad de Cádiz , desempleados, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas, personas con discapacidad y residentes en la ciudad de Cádiz Carné de estudiante o copia de matrícula/Tarjeta de desempleo/Carné de identidad mayores de 65 años/ Copia de libro de familia numerosa/ Reconocimiento de discapacidad/ Copia del DNI si consta el domicilio en Cádiz 40,00 €
    Matrícula ordinaria No necesita acreditación 65,00 €

Más información

  • Localidad: Cádiz (Edificio Constitución 1812 - Sala por determinar)
  • Sala: Por determinar
  • Campus: Cádiz

Necesita ser un usuario de la página para inscribirse en una actividad.

VOLVER ARRIBA