E01. DERECHO Y GEOPOLÍTICA: ACCESO A LA JUSTICIA Y TRIBUNALES EN LA ARENA INTERNACIONAL

Inscripción desde el 29/09/2025 - 00:00:00h hasta el 21/10/2025 - 12:00:00h

Nº PLAZAS DISPONIBLES MATRICULADOS INSCRITOS EN LISTA DE ESPERA
Nº PLAZAS (50) 47 0 3 0


DATOS DE LA ACTIVIDAD

Información básica

  • Título: E01. DERECHO Y GEOPOLÍTICA: ACCESO A LA JUSTICIA Y TRIBUNALES EN LA ARENA INTERNACIONAL

Autorización tratamiento de datos personales

La Universidad de Cádiz, en cumplimiento de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, la Constitución Española, el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de fecha 27 de abril de 2016, la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales y demás normas concordantes, le informa que sus datos así como las respuestas brindadas serán usados de forma anónima y únicamente con fines de estudio y mejora continua de los procesos institucionales.

Al inscribirse en el curso, usted está aceptando los términos y condiciones del tratamiento de los datos personales contenido en el marco normativo de la Unión Europea y del Estado Español y la Política de protección de datos personales de la Universidad de Cádiz. Estos datos serán incorporados a un fichero automatizado de carácter personal del cual es responsable la Universidad de Cádiz en sus diferentes dependencias y los encargados del tratamiento de datos personales que esta Universidad autorice en el marco del desarrollo de los cursos y solo cuando estos se encuentren abiertos.

La Universidad de Cádiz es el responsable del tratamiento de los datos personales que se requieran para la inscripción, así como los encargados autorizados por esta Universidad y tienen el compromiso de no usar, ceder, vender ni compartir los datos con terceros sin la aprobación expresa del titular de la información. Asimismo la Universidad como responsable, a través de sus encargados, cancelará o rectificará los datos cuando resulten inexactos, incompletos o hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para su finalidad de conformidad con lo previsto en la normativa indicada en el párrafo anterior por solicitud del titular de la información u oficiosamente.

El usuario podrá revocar el consentimiento prestado y ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose a tal efecto a la dirección de correo electrónico datos.extension@uca.es, identificándose debidamente e indicando de forma visible el concreto derecho que se ejerce.

Objetivos

    El mundo actual está marcado por tensiones globales, conflictos híbridos, guerras de información y desafíos crecientes a la seguridad internacional. Este curso ofrece un análisis interdisciplinar y una visión completa de la intersección entre el derecho y la geopolítica. A lo largo de tres días destacados especialistas del ámbito de la seguridad y la defensa, jurídico, comunicativo y periodístico abordarán cuestiones de máxima actualidad como el impacto de los conflictos híbridos y las nuevas formas de guerra; el papel de Europa, la OTAN y la UE en la seguridad internacional; los retos del acceso a la justicia en Iberoamérica y la Unión Europea; el abuso del servicio público de justicia y su impacto en la sostenibilidad del sistema judicial; la estrategia exterior de España en el Estrecho y el Magreb; así como la lucha contra la desinformación, la propaganda digital y los ataques al periodismo crítico. Una oportunidad única para comprender cómo el derecho y la geopolítica se entrelazan en un mundo cada vez más complejo y globalizado.

    Así, el curso aborda uno de los temas preferentes de la convocatoria (situación geopolítica), y se alinea, en primer lugar, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), 5 (lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas), 10 (reducir la desigualdad en y entre los países), y 16 (promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas), y, más concretamente, con el
    objetivo 16.3 (promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos). 

    También conecta con el pilar o clúster 2 del Programa Horizonte Europa 2021-2027 (cultura, creatividad y sociedad inclusiva), que es el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para este período, y, más concretamente, con el destination 1 (democracia y gobernanza: mejorar la confianza en las instituciones y salvaguardar las libertades y el estado de derecho) y en el destination 3 (transformaciones sociales y económicas: promover el crecimiento sostenible e inclusivo, el bienestar ciudadano, y revertir las desigualdades). Por último, enlaza también y al mismo tiempo con algunos de los objetivos generales y específicos del programa Justicia 2021-2027 de la Unión Europea (Reglamento 2021/693), que es el principal instrumento de la Unión Europea en este ámbito, dado que en el proyecto se abordará, entre otras cuestiones fundamentales, la confianza de los ciudadanos en la Administración de Justicia.

    Es por ello por lo que con este curso se pretende fomentar una cultura común jurídica y judicial así como una cultura basada en el Estado de Derecho, incrementando así la confianza ciudadana en la Justicia y buscando nuevas formas de la participación ciudadana en la Administración de Justicia, con el objetivo de conseguir una ciudadanía activa, inclusiva y empoderada por la salvaguardia de los derechos fundamentales.

     

    El seminario tiene como objetivos principales:

    1. Analizar la relación entre derecho y geopolítica en el contexto internacional actual.
    2. Comprender las nuevas formas de conflicto y su impacto en la seguridad, la defensa y la protección de los derechos fundamentales.
    3. Examinar el acceso a la justicia en distintas regiones (Unión Europea e Iberoamérica), identificando barreras, avances y retos comunes. 
    4. Reflexionar sobre el abuso del servicio público de justicia, sus implicaciones para la sostenibilidad del sistema judicial y las posibles respuestas normativas.
    5. Estudiar la posición estratégica de España y la Unión Europea en el área del Estrecho de Gibraltar, Ceuta, Melilla, Marruecos y el Sáhara Occidental, así como sus consecuencias en política exterior y seguridad.
    6. Explorar el papel de la comunicación y el periodismo frente a la propaganda digital, la desinformación y la criminalización de voces críticas.

     

    Con este seminario aspiramos a atraer a personas de distintos perfiles:

     

    1. Estudiantes y egresados de Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Comunicación y Periodismo.
    2. Profesionales del ámbito jurídico, judicial y de la administración pública.
    3. Miembros de las Fuerzas Armadas y asesores jurídicos internacionales.
    4. Investigadores, activistas y periodistas interesados en derechos humanos, acceso a la justicia y geopolítica.
    5. Cualquier persona interesada en comprender cómo el uso estratégico del Derecho puede afectar al Estado de Derecho y la democracia.

     

    COORDINADOR:

    • PABLO GARCÍA MOLINA

    Profesor Permanente Laboral de Derecho Procesal en la Universidad de Cádiz. Actualmente es el investigador principal del proyecto de investigación «Justicia de proximidad» (JUSTPROX) (FEDER-UCA-2024-A1-41), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía (Programa Operativo FEDER Andalucía 2021-2027); y el coordinador del Módulo Jean Monnet «Justicia inclusiva» (JUSTIN), cofinanciado por la Unión Europea.

     

    Para más información pulse AQUÍ

     

    Convocatoria de becas de colaboración: pulse 

     

    Convocatoria de becas de matrícula: pulse AQUÍ

     

Créditos

  • Créditos ECTS pendientes de aprobación.
  • Observaciones sobre los créditos:

    Se ha solicitado a la Comisión de Ordenación Académica, Profesorado y Alumnos el reconocimiento de esta actividad con 1 crédito ECTS (pendiente de confirmación). No se podrán emitir certificados de créditos hasta no recibir la aprobación de dichos créditos. Para obtener el diploma de asistencia se requiere asistir al 100 % de la actividad y para obtener el certificado de créditos se requiere la misma asistencia y realizar la prueba que el coordinador determine. La falta de firma sin causa justificada en la hoja de asistencia que se pasará cada día imposibilitará la obtención de dichos certificados.

Evaluación

    • Asistencia y participación en todas las sesiones presenciales
    • Evaluación de las tareas realizadas a través del campus virtual
    • Evaluación del cuestionario que se realice al finalizar la última sesión

Programa

    FECHAS:  22, 23 y 24 DE OCTUBRE DE 2025
    HORARIO:  De 9.00 a 14:00 horas
    DURACIÓN:  15 horas presenciales y 10 horas a través de Campus Virtual 
    LUGAR:

    Por determinar

    SISTEMA DE EVALUACIÓN:

     Asistencia y participación al 100% de las sesiones presenciales

     Evaluación de las tareas realizadas a través del campus virtual

     Valoración del cuestionario de adquisición de conocimientos que se realice a la conclusión de la última sesión

     

    PRIMER DÍA: MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE

    - De 9.00 a 9.30 horas. Lección introductoria a cargo de Pablo García Molina

    - De 9.30 a 11.30 horas. Primera conferencia:

    El nuevo rostro de la guerra: los conflictos híbridos (Guillem Colom Piella)

    - De 11.30 a 13.30 horas. Segunda conferencia:

    Seguridad y defensa en Europa en el contexto geopolítico actual: OTAN y UE (Juan Carlos Castilla Barea) 

    - De 13.30 a 14.00 horas. Sesión de conclusiones a cargo de Pablo García Molina

     

    SEGUNDO DÍA: JUEVES 23 DE OCTUBRE

    - De 9.00 a 9.30 horas. Sesión bibliográfica a cargo de Pablo García Molina

    - De 9.30 a 11.30 horas. Tercera conferencia:

    El acceso a la justicia en Iberoamérica y en la Unión Europea (Marco Fandiño Castro)

    - De 11.30 a 13.30 horas. Cuarta conferencia:

    El abuso de la justicia (Pablo García Molina)

    - De 13.30 a 14.00 horas: Sesión de conclusiones a cargo de Pablo García Molina

     

    TERCER DÍA: VIERNES 24 DE OCTUBRE 

    - De 9.00 a 10.30 horas. Quinta conferencia:

    Hacia una geoestrategia y política exterior de España y la Unión Europea para la región del Estrecho: Gibraltar, Ceuta y Melilla, Marruecos y el Sáhara Occidental (Miguel Ángel Acosta Sánchez)

    - De 10.30 a 12.00 horas. Sexta conferencia: 

    Propaganda digital: comunicación en tiempos de desinformación y fake news (Leticia Rodríguez Fernández)

    - De 12:00 a 13:30 horas. Séptima conferencia:

    Criminalizar al mensajero: la estrategia del poder contra el periodismo incómodo (Ignacio Cembrero Vázquez)

    - De 13.30 a 14.00 horas. Sesión de conclusiones y prueba objetiva

     

    CURRÍCULUM DE PONENTES Y PARTICIPANTES

     

    - Guillem Colom Piella: Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Pablo de Olavide, actualmente en situación de servicios especiales como asesor en el Gabinete del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (EMAD) y responsable del área de análisis geopolítico. Es Doctor en Seguridad Internacional, Máster en Relaciones Internacionales y Licenciado en Sociología y en Ciencias Políticas. Asimismo, es investigador asociado de la Universidad Autónoma de Chile, miembro del Innovation Hub del Mando Aliado de Transformación y miembro de número de la Academia de las Ciencias y de las Artes Militares. Ha asistido a cursos de especialización en asuntos estratégicos y militares en España, Francia, Italia, Alemania o Estados Unidos. Participó en el programa de liderazgo internacional del Departamento de Estado estadounidense y el LVIII Curso Monográfico de Altos Estudios de la Defensa Nacional.

     

    - Juan Carlos Castilla Barea: Coronel de Artillería del Ejército de Tierra y analista principal en el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), adscrito al Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). Es Doctor en Seguridad Internacional por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y ha seguido el programa de Doctorado del European Security and Defence College (ESDC). Su experiencia militar y académica le permite ofrecer análisis profundos sobre geopolítica, seguridad y defensa. Es especialista en el área euroatlántica y en cuestiones asociadas a la OTAN y a la UE, así como a la industria de defensa.

     

    - Marco Fandiño Castro: Coordinador General de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB). Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Derecho por la Universidad de Vigo. Durante nueve años desempeñó funciones como funcionario internacional en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), liderando procesos de reforma judicial en diversos países de América Latina y el Caribe. En 2022 se incorporó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, aportando su experiencia en derechos humanos y reforma judicial. Desde el 13 de septiembre de 2023 ocupa el cargo de Coordinador General de la COMJIB, siendo responsable de fortalecer la cooperación jurídica y el acceso a la justicia en la comunidad iberoamericana.

     

    - Miguel Ángel Acosta Sánchez: Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad de Cádiz. Entre sus líneas de investigación destacan el estudio de las relaciones entre la Unión Europea, España y Marruecos; de la cooperación transfronteriza en el área del Estrecho de Gibraltar; de la migración y derechos humanos en el Mediterráneo occidental, especialmente con dimensión marítima; y de la seguridad, soberanía y fronteras en el área del Estrecho (incluyendo Ceuta y Melilla). Hasta 2024 fue el investigador principal del proyecto de investigación «Inmigración marítima, estrategias de seguridad y protección de valores europeos en la región del Estrecho de Gibraltar» (INMARVAL) (PID2020-114923RB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y actualmente es el titular de la Cátedra Jean Monnet «Inmigración y seguridad marítima en el Mediterráneo.

    Para más información pulse AQUÍ

     

    - Leticia Rodríguez Fernández: Profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Cádiz. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Valladolid; Máster en Comunicación de Instituciones Públicas y Políticas por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Protocolo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Instituto para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS). Investigadora principal del grupo de investigación «SEJ688. Comunicación estratégica e influencia en la sociedad digital». Ha participado en proyectos de investigación como «Lobby y comunicación en la Unión Europea», siendo algunas de sus líneas de investigación la comunicación estratégica y las relaciones públicas, así como la desinformación y la propaganda digital. Es editora científica de la revista VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review, así como miembro del comité científico de las revistas index.comunicación y Doxa Comunicación. Actualmente es la Directora General de Comunicación Estratégica en la Universidad de Cádiz. Ejerce como vocal de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) en el Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional (DSN).

    Para más información pulse AQUÍ

     

    - Ignacio Cembrero Vázquez: Periodista de El Confidencial. Licenciado en Relaciones Internacionales y Política Comparada por el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Ha ejercido como periodista en El País (1979-2014), El Mundo (2014-2015), y El Confidencial (desde 2015). Asimismo, ha participado como experto y analista en medios de Francia, Reino Unido y otros países europeos. Ha publicado las obras Vecinos alejados: los secretos de la crisis entre España y Marruecos (2006) y La España de Alá: cinco siglos después de la reconquista (2016). Fue demandado por el Reino de Marruecos por supuesta vulneración del derecho al honor. El caso fue archivado por la justicia española, que reconoció el carácter periodístico y veraz de su labor. También ha sido víctima de espionaje con el software Pegasus, presuntamente utilizado por Marruecos para acceder a su teléfono móvil. El caso fue documentado por Amnistía Internacional, Citizen Lab y The Guardian. Está considerado uno de los mayores expertos periodísticos en España sobre el Magreb y es voz clave en el debate sobre el uso político de la justicia y el espionaje contra periodistas.

     

    INSTRUCCIONES PARA EL INGRESO DEL IMPORTE DE MATRÍCULA

    1º. Con tarjeta de débito/crédito desde esta misma página al realizar la inscripción en la actividad. Si quiere realizar el telepago en un momento posterior a su inscripción, inicie sesión en Celama, vaya a la zona superior derecha de la pantalla, donde aparece su usuario (u+DNI sin letra). A la derecha aparece una flechita. Púlsela y le aparecerá un menú desplegable. Una de las opciones del menú es “MIS INSCRIPCIONES”. Seleccione esta opción y le aparecerá el listado de todas las actividades en las que está usted inscrito. Vaya a la actividad en cuestión y en la parte de la derecha le aparecerá el icono de una tarjeta de crédito, que al pulsarlo le permitirá pagar mediante telepago.

    2º. En cualquier sucursal del Banco Santander en la cuenta ES30.0049.4870.88.2616.056.881 a favor de “Ingresos de Extensión Universitaria”, reseñando:

    -Nombre y apellidos

    -E01. DERECHO Y GEOPOLÍTICA

    3º. Con tarjeta de débito/crédito en el Servicio de Extensión Universitaria en el edificio de la Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de La Bomba), Paseo Carlos III nº 3, 1ª planta. Cádiz. (Tlfno.: 956015800, email: extension@uca.es), en este caso debe presentar el DNI o pasaporte. Horario: de 9.00 a 13:30 h.

    *Las devoluciones sólo se realizarán por motivos laborales o por enfermedad, ambas documentalmente justificadas y debe solicitarse antes de la finalización del curso mediante CAU a través del siguiente enlace: 

    https://cau-extension.uca.es/cau/servicio.do?id=X003
     

    En su defecto, mediante escrito en papel presentado ante el Registro General o Registros Auxiliares, o bien a través de solicitud genérica presentada ante el Registro administrativo electrónico o de la Sede electrónica de la Universidad de Cádiz, al que se puede acceder desde la URL:

    https://sedelectronica.uca.es/procedimientos/?proc=48
     

    Muy importante: Es imprescindible enviar a extension@uca.es:

    - Si se opta por pagar mediante transferencia bancaria, copia del ingreso en el que conste nombre y apellidos del alumno y nombre del curso.

    - Si se acoge a una reducción en el precio de la matrícula (independientemente del método de pago elegido), la documentación correspondiente que acredite su derecho a la misma (en caso de que sea necesaria). Si nos envía una copia de transferencia bancaria y no es necesario acreditar su derecho a la reducción de tarifa, indique el motivo concreto por el que se acoge a la misma.

     

    LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ SE RESERVA EL DERECHO DE CANCELAR EL SEMINARIO SI SU NÚMERO DE MATRÍCULAS NO ALCANZA EL MÍNIMO EXIGIDO POR LA ORGANIZACIÓN. 

     

    ORGANIZAN :

     

     

    PATROCINA. 

     

    Observaciones

    -SI SOLICITA BECA: Siga las instrucciones que se indican en el siguiente enlace: 

     

    -SI NO SOLICITA BECA: En caso de realizar el pago de matrícula reducida o superreducida, debe enviar la documentación acreditativa correspondiente al e-mail: extension@uca.es

Coordinadores

  • PABLO GARCIA MOLINA - Universidad de Cádiz

Precios

    Descripción Acreditación Precio
    Matrícula gratuita personas empadronadas en Algeciras Presentar DNI, volante o certificado de empadronamiento Gratuita
    Matrícula Superreducida: ESTUDIANTES, PTGAS Y PDI de la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, ex-miembros del PTGAS y PDI, egresados de la UCA, aula de mayores UCA, familiares comunidad univ. UCA en 1º grado de consanguinidad o afinidad COMUNIDAD UNIVERSITARIA UCA/PERSONAS EGRESADAS: no necesita acreditarse (lo comprobamos de oficio) / FAMILIARES UCA: Libro de familia / AULA DE MAYORES UCA: Copia de la matrícula 30,00 €
    Matrícula Reducida : Estudiantes NO Universidad de Cádiz , desempleados, mayores de 65 años, miembros de familias numerosas y personas con discapacidad Carné de estudiante o copia de matrícula / Documento acreditativo de situación de alta como demandante de empleo / Mayores de 65 años: DNI / Tarjeta acreditativa de condición de familia numerosa / Tarjeta acreditativa o resolución de reconocimiento de discapacidad 40,00 €
    Matrícula ordinaria - 65,00 €

Más información

  • Localidad: ALGECIRAS
  • Sala: Por determinar
  • Campus: Bahía de Algeciras

Necesita ser un usuario de la página para inscribirse en una actividad.

VOLVER ARRIBA